viernes, 28 de noviembre de 2008

Noticia

***La educación en México: de la revolución a la modernidad***
Al triunfo de la Revolución mexicana, sus dirigentes políticos (esa capa social de generales casi analfabetas y sus escribanos) se vieron en la necesidad de trazar un proyecto educativo para las masas campesinas y los pocos obreros que los habían acompañado en sus batallas. Ellos siempre tuvieron resquemores de los profesionistas y universitarios de su tiempo; casi nadie de esa clase intelectual se había comprometido con el movimiento armado; más bien simpatizaban con el portentoso desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas en el porfiriato, con su paz social y con las modas intelectuales que provenían de Francia y su Belle Epoque.La revolución triunfante decidió que el esfuerzo mayor en materia educativa debería llevarse a cabo en los niveles de educación primaria. Su modelo educativo alcanzó su mayor esplendor en el cardenismo y su propuesta de educación socialista. Dicho modelo tenía en los maestros rurales no sólo a los alfabetizadores, sino a sus dirigentes políticos y a los intelectuales que luchaban contra el oscurantismo de la clerigalla. Los maestros rurales (y por extensión todos los profesores mexicanos) formaron la nueva clase intelectual revolucionaria. Para decirlo con un concepto de Antonio Gramsci: fueron los intelectuales orgánicos de la revolución mexicana. El modelo no estuvo exento de sufrimientos; los profesores estacados por las hordas cristeras en el Bajío son un ejemplo de todo lo que tuvo que remontar el esfuerzo educativo de la Revolución mexicana.Como los obreros y campesinos no tenían recursos para enviar a sus hijos a las universidades, los gobiernos revolucionarios idearon las escuelas rurales que funcionaban con internado. Allí los hijos de campesinos no tendrían que preocuparse por la comida o pagar renta y todas sus energías podrían ser canalizadas a su entrenamiento como educadores. La misma lógica se siguió con los hijos de obreros: el Instituto Politécnico Nacional fue concebido con internado y comedores para que pudieran estudiar los hijos de las masas urbanas y rurales mexicanas. Además del apoyo asistencial, se distinguiría de las casas de estudios “de los señoritos” porque allí se educaría para el desarrollo tecnológico de las fuerzas productivas, no para la disquisición filosófica del rancio positivismo.Comencemos la discusión. Es bastante obvio que con las dimensiones políticas, filosóficas y morales de una empresa a la que hoy podemos criticar, pero que fue majestuosa para su tiempo, el sujeto pedagógico de la educación mexicana no fue la niñez, ni los estudiantes o profesionistas sino TODO EL PUEBLO DE MÉXICO. Los generales revolucionarios y sus aliados comprendieron con claridad que la educación debería ser la piedra angular de la emancipación para los tiempos de paz, la herramienta para la transformación social mexicana. Lo dicen hasta la vez los dichos escolares: cuando a un niño se le olvida el lápiz el maestro casi siempre lo recrimina con la misma frase: “es como si fueras a la guerra sin fusil” (luego les platico lo que le dijeron a una amiga cuando perdió la regla). Por otros caminos, de disidencia al joven sistema revolucionario, los intelectuales organizados alrededor de José Vasconcelos llegaron a una conclusión muy parecida, plasmada en el hermoso, totalizante, sonoro y épico lema de la universidad nacional: “Por mi raza hablará el espíritu”.IILos mejores momentos de ese modelo educativo se dieron en una sociedad en plena transición (1928-1950). El reparto de tierras y la reforma agraria desplazaban grandes masas de campesinos que iban a convertirse con el tiempo en la nueva clase obrera mexicana. Liberadas de sus ataduras hacendarias, enormes extensiones de tierras fértiles ingresaban por primera vez con sus productos a un nuevo mercado nacional en formación. Dos objetivos cumplía la producción rural: tener los bienes de la canasta básica a precios accesibles para que a su vez la pujante industria mexicana pudiera contar con mano de obra barata y adquirir, mediante sus exportaciones, las divisas que necesitaba el desarrollo industrial. El otro apoyo para la industria venía del sector público: el petróleo nacionalizado, la electricidad subsidiada y la existencia del Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue muy vigorosa la ampliación del mercado interno que tuvo lugar en ese tiempo; la sociedad y la economía se movían como una máquina bien aceitada, de engranes nuevos e idóneas bandas de transmisión.La industrialización y urbanización que propició la Revolución mexicana fueron los mismos procesos que conspiraron contra el sueño educativo de los generales revolucionarios. Los egresados de las normales rurales y del Politécnico Nacional tendieron a echar raíces en las ciudades y el campo mexicano continuó (como sigue hasta nuestros días) teniendo un grave déficit educativo. Los maestros se transformaron en clase media, auspiciados por la producción de nuevos productos a gran escala y por la eclosión de los medios masivos de comunicación. (Ojo, no quiero decir que hayan dejado de ser pobres, pero son pobres de las ciudades y no del campo. Su nuevo estatus social tiene que ver con los fenómenos que se conocen como “efecto demostración”: lavadoras que se usan poco y refrigeradores vacíos).IIIHay que rechazar cualquier interpretación del movimiento magisterial que aluda a un asunto gremial o de coyuntura. Si los revolucionarios casi analfabetas tuvieron una visión de Estado para atender el tema educativo, debemos reclamar que en las soluciones de ahora prevalezca una visión de largo aliento. El sujeto pedagógico de nuestro tiempo debe ser la sociedad mexicana, no la niñez, el alumnado o las necesidades de los profesionistas del mañana; mucho menos el legítimo gremialismo de sus docentes.El movimiento magisterial está anclado en dos temas cruciales: el derecho a heredar las plazas y la evaluación de su desempeño. Afirman la prerrogativa y rechazan la evaluación externa. Es bastante evidente que se trata de un movimiento conservador, donde prevalece una visión gremial de la educación. Por su parte, las propuestas que hace el gobierno en el Acuerdo por la Calidad de la Educación son unilaterales y tienen un sesgo político; implícitamente se postula que algunas cláusulas de los contratos colectivos del sindicato de maestros son un anacronismo, pero se acepta firmar esos acuerdos con otra entelequia: la presidencia vitalicia del SNTE. Constituye una vergüenza nacional la existencia misma del término; tal vez en un gremio como los pepenadores o en campesinos analfabetas, pero en el más grande sindicato de América Latina, en la organización de nuestros trabajadores intelectuales es algo que ofende el sentido común.IVLas plazas no deben heredarse y los profesores deben ser evaluados. Ya hay evaluaciones internas y permanentes, nos dicen; pero son sólo simulación. Las evaluaciones se basan (tanto en los sistemas elementales como en la educación media y superior) en el número de alumnos aprobados y el promedio que obtienen. Desde que ello es así, se terminaron las calificaciones reprobatorias en el sistema educativo. En sentido estricto, la masificación de las universidades públicas no es un problema de la educación superior; es un problema de los niveles previos, que no tiene alumnos reprobados y que provee cada año una inmensa cantidad de mexicanos que buscan espacio en las instituciones de educación superior. Después queremos que la universidad resuelva problemas que tienen su origen en otra parte del sistema, no en ella misma.Tal vez ahora no pueda ser una visión de Estado la que inspire la reforma, el país es plural y hay una realidad que nos acota. La existencia de un amplio sector privado en la educación es una de esas restricciones, las divergencias ideológicas y el desarrollo desigual serían otras. A una sociedad plural corresponden soluciones plurales; lo que sí puede reclamarse a los actores principales del problema es que en sus propuestas prevalezca una visión amplia, integral y de largo aliento. Pero la educación debe transformarse y adaptarse a un mundo que cambió desde hace rato. Posponer el cambio es apostarle al atraso por muchos decenios.

jueves, 27 de noviembre de 2008

***Evento academico***


**ViSiTa a lOs tReS pOdErEs dEl eStAdO De MeXiCo**

Esta visista didactica se realizo el 27 de Noviembre del 2008 en la Ciudad de Toluca, en los tres poderes de gobierno del Estado de México.

martes, 25 de noviembre de 2008

***Definición de teoria del aprendizaje de vigotsky***


La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. (Blanca)

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro. (Elizabeth)

Vigotski, es el fundador de la teoria socio cultural en psicologia. Su obra en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que fallecio a los 38 años acausa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del materialismo dialectico e historico Marx y Engels, de los que era un profundo conocedor.De hecho, Vigotsky como los psicologos sovieticos de su època se planteo la tarea de construir una psicologia cientifica acorde con los planteamientos Marxistas (Alicia)

Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. DESARROLO COGNITIVO:Producto de la socialización del sujeto en el medio:Se da por condiciones interpsicologicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicologicas. APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo proximo o potencial. INFLUENCIAS AMBIENTALES:se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras mas complejas.

lunes, 24 de noviembre de 2008

***BiOgRaFÍa dE ViGoTsKy YsUs aPoRtEs a lA eDuCaCióN Y A La pEdAgOgIa***

***BIOGRAFÍA***




Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.
En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un
discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú.
Escribió en extenso sobre la mediación social en
el aprendizaje y la función de la conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios alas opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas.
Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada
tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos han tenido un profundo impacto en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía.



Aportes a la Educación y la Pedagogía



En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia
Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el
aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Zona Proximal de
Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.
El ZDP es el momento del
aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dad la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.
En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a
la educación. El campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría.
Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al
proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible , y usarse selectivamente ciando sea necesario.
En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la
responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los limites de la ZDP.
Otro aporte y aplicación es la
enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La
investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.
Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un
conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.

domingo, 23 de noviembre de 2008

*** aRtEsAnIaS ***

**LoS TaPeTeS De tEmOaYa**


TEMOAYA:

Pueblo otomí, fue fundado el 22 de marzo de 1593, conserva el encanto de las poblaciones del siglo pasado.
A 2 kilómetros del centro temoayense se encuentra la población de San Pedro Arriba, lugar que se enriquece con la introducción de una actividad en la que se conjugan la excepcional habilidad del artesano indígena, su gusto por la forma, el color y la enorme riqueza de temas decorativos que se contienen en las artes populares de nuestro país: se trata de la elaboración de tapetes anudados a mano con lana importada.


Los tapetes anudados a mano deben de contar con ciertas características que nos hablan de la calidad de su manufactura, como lo son el número de nudos por unidad de superficie, la calidad de la lana importada que es más resistente y cuenta con mayor suavidad y brillo ya que es lana virgen, además de los diseños y el colorido de los mismos.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Noticia

Responsabilidades de la educación a futuro


La diversidad de funciones que enfrenta en su quehacer diario la educación la sitúa frente a requerimientos que se deben cubrir. Es necesario partir del análisis sobre a quién le corresponden dichas funciones, si a la sociedad civil o al Estado; las ideas progresistas afirman que la vinculación se debe dar de manera conjunta. Ambos ámbitos deben afrontar un doble desafío, que incluye la atención de necesidades básicas y la mejora en la calidad de la educación. Delimitando fronteras de actuación, Estado y sociedad civil podrán abordar con garantías los requerimientos vinculados al futuro pensando en el desarrollo del país. Las necesidades básicas son dependientes de cada país, es decir lo que para México pueda representar como necesidad para países industrializados no lo puede ser; la intención es dotar, a través de la educación, de capacidades básicas indispensables no solamente para comprender los cambios frente a los cuales se encontrará el ser humano y para manejarse en ellos, sino para seguir generándolos en busca de niveles más altos y satisfactorios de humanidad y de calidad de vida. Por su naturaleza, la educación, consciente e inconscientemente, anticipa en alguna medida el futuro y lo predetermina, de forma que las decisiones que hoy se adopten sobre su orientación y su contenido tendrán repercusiones en el destino de la sociedad futura. Ninguna otra dimensión o sector de la acción social implica hoy para sus actores una responsabilidad de tal grado. En cuanto a la mejora de la educación es indispensable no analizarla como simple estrategia política, sino a través de los principales componentes como lo son: el currículo, los aprendizajes, la dirección escolar, los docentes, las supervisiones escolares, entre otros, es decir todos los involucrados en el acto educativo. Pensar en el futuro y sobre todo preparar el futuro permitirá dar rumbo y certeza en la orientación de las acciones encaminadas a defender la educación que tenemos. A la sociedad le interesa que el Estado participe activamente mediante el establecimiento de políticas públicas, que encuentren en la educación su mejor modo de vida; al Estado le debe interesar que la sociedad participe activamente en los procesos educativos; sin embargo, ni el Estado ha logrado ofrecer un sistema educativo acorde con los momentos actuales, ni la sociedad se encuentra satisfecha por lo que recibe. Tal parece que son entes aislados que navegan por rumbo diferente. Los esfuerzos que las naciones más avanzadas están realizando para instaurar y llevar a cabo procesos sistemáticos y continuos de investigación y reflexión prospectivas los deberemos retomar; uno de ellos está en la credibilidad que tiene la sociedad sobre la educación, sobre los docentes, sobre los procesos educativos. Otro ejemplo es la esperanza que tienen en la ciencia y la tecnología, producto de la gran inversión que se hace en este rubro, aspecto que en nuestro país desgraciadamente no lo tomamos en cuenta.Se requiere fortalecer a la educación en todos los sentidos; sin duda, la educación en México requiere un cambio estructural de participación tanto del Estado y la sociedad civil, organizando foros, simposios, congresos y mesas de trabajo para evaluar los planes. Estamos justo a tiempo para hacerlo una vez que se han determinado reformas que, si bien no cumplen con la satisfacción de la sociedad en general, sí se pueden adecuar a los requerimientos de las diversas manifestaciones, pero sólo a través de un consenso responsable y participativo.

jueves, 20 de noviembre de 2008

La ReVoLuCiOn mExIcAnA

La Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.


La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a otros revolucionarios que lucharon contra la dictadura implantada, Huerta huye a los Estados Unidos en el 1914.


Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.


La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).


El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de la Revolución.

*** Tercer Práctica De Observación ***

PrAcTiCa eN TeMoAyA



Mi tercer practica de observación me toco realizarla el día 13 de Noviembre del 2008 en la Escuela Primaria Sebastian Lerdo de Tejada ubicada en un contexto indígena en la comunidad de Enshe, Temoaya municipio del Estado de México.

Su edifico escolar tiene algunas carencias entre las más notorias, la de un centro de computo y en el área de recreación una valla que marque el limite entre la escuela y el río que pasa a lado de esta.

Esta escuela atiende a una población escolar con un nivel socioeconómico bajo, con una cultura no muy diversa entre los alumnos.

A la escuela se puede llegar en auto o caminando, pues las vías alternas a la escuela ya están pavimentadas, nos comentaban algunos padres de familia que el ayuntamiento del municipio tenia poco tiempo que acaba de pavimentarlas y que fueron una de las comunidades a las que les fue mejor, la mayoría de los alumnos llegan caminando y en algunos casos tienen que caminar un trayecto muy amplio porque vienen a estudiar de otras comunidades, pertenecientes también al municipio de Temoaya.


La escuela esta delimitada en su mayoría por bardas, aunque en el área de recreación de los niños, pude observar una problemática la cual es que aun lado de la escuela pasa un río y que no hay una barda o una vaya que marque un límite para que los niños no se acerque y puedan sufrir algún accidente. Referente a esto los padres de familia que trabajan en la cooperativa de la escuela nos comentaban que esta problemática ya se la habían planteado al ayuntamiento así como también solicitado ayuda para solucionarla, y que la respuesta del ayuntamiento fue que: “o les pavimentaban las calles o les ponían una vaya para marcar el limite entre la escuela y el río”, ya que no les podían hacer las dos cosas al mismo tiempo, optando así la mayor parte de la comunidad por que les pavimentaran las calles.

La escuela cuenta con un terreno muy amplio en el que los niños pueden jugar en una enorme área verde, 17 aulas como salones de clase, un patio central, 2 canchas de basquetbol, un salón que ocupan de desayunador, un salón que ocupan de dirección, baños de mujeres y de hombres y en la entrada están los baños de los maestros, en dos de las esquinas de la escuela, están las cooperativas.


La función del director en la escuela es la de observar que los maestros trabajen con sus grupos y se encarga de tramitar algunos asuntos administrativos, a la hora de la salida de los niños la calle no cuenta con una explanada, por lo que no se presta para que se reúnan ahí durante mucho tiempo los padres de familia, no existe mucho comercio ya que la tienda escolar se encuentra muy cerca de la puerta, por lo tanto los niños que se compran algo a la hora de la salida van a esa tienda, otro factor que hace que a la hora de la salida no se reúnan muchos padres en la escuela es por que muchos de los niños se van solos a sus casas por que viven muy lejos.

El timbre para salir al recreo es una canción que se escuchaba algo antigua y cuando salen los niños al recreo, los maestros mandan a algunos de sus alumnos a hacer guardia, y ellos tienen que registrar en un cuaderno a aquellos niños de otros grados que pisan las áreas verdes y que corren en el patio, todos los niños juegan cosas diferentes, algunos de mis alumnos llevaban su trompo y se ponían a jugar con el, cuando termina el recreo vuelve a sonar la misma canción y hacen formación en el patio central todos los niños en dos filas una de mujeres y otra de hombres grado por grado y uno de los maestros los pone a tomar distancia y les recuerda que a la hora del recreo no deben correr por que saben que se pueden lastimar y les pide que en orden vayan a sus salones, a la hora de la salida los maestros no salen a dejar a sus grupos hasta la puerta, ya que los niños cuando les dice la maestra que pueden salir, ellos solos se van y van buscar a sus hermanitos de otros grados.


Cuando la maestra convoca a junta de padres de familia de los 22 alumnos que son, solo acuden 12 papás, ya que no existe mucho apoyo por parte de los padres para con las actividades que la escuela organiza o para saber cual es el aprovechamiento de sus hijos.

Las relaciones que se dan en la escuela entre maestros y alumnos son de respeto y hacia los directivos, ya que los alumnos cada que alguien entraba al salón se ponían de píe y saludaban con un fuerte -¡¡¡¡buenos días!!!!-

Nos comento la titular del grupo que los niños en el tiempo en el que no están en la escuela se dedican a ayudarles a sus papás en el campo o a las labores del hogar.

El salón de clases cuenta con un mobiliario bastante humilde, los alumnos solo cuentan con sus pupitres, la profesora con su escritorio y un anaquel que le sirve como gaveta para guardar sus
cosas, carecen de materiales educativos como lo son grabadora, televisión, DVD, etc.

El ambiente de trabajo en el salón es muy sano y de respeto, tolerancia, se aplican algunos valores de convivencia humana como lo son la amistad, la honestidad, etc.




En este ciclo escolar se inscribieron a este grupo de 3ro “A” 22 alumnos siendo 13 mujeres y 9 hombres por el momento no a habido ningún movimiento en la matricula, lo único que nos comento la titular es que a uno de sus alumnos tenia poco que lo habían operado de su ojo y por eso falta con frecuencia y que en su grupo es muy común que los niños vayan una semana y falten 15 días por que los papás prefieren que les ayuden en el campo a que se sigan estudiando, ya que es muy poco el apoyo de sus padres para con su estudio y aparte de que es muy frecuente que cuando los niños cumplan la mayoría de edad en esta comunidad se vayan a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades.

martes, 18 de noviembre de 2008

***ORGULLOSAMENTE NORMALISTA***


sAlOn dE PrImErO Uno De lIcEnCiAtUrA!!!!!!

domingo, 16 de noviembre de 2008

***CASO DE OMAR***


El día 13 de Noviembre fuimos al municipio de Temoaya a realizar nuestra 3ª practica de observación en la escuela Sebastián Lerdo de Tejada, ubicada en un contexto Indígena. Antes de comenzar a relatar la problemática es importante describir el contexto ya que este es uno de los factores que influyó para que Omar desertara.

Descripción del contexto:

Las calles para llegar a la escuela, la mayoría se encuentran pavimentadas y en buen estado, mientras que las que van hacia el camino para la institución están muy deterioradas, al decir esto nos referimos a que los caminos son de terraceria y por esta causa varios niños que toman estos rumbos para llegar a la escuela terminan muy sucios: llenos de polvo y cuando es época de lluvias enlodados; de igual manera, este ambiente causa diferentes efectos en la piel de la gente que habita ahí, especialmente en los niños algunos ejemplos claros son la resequedad en la piel y manchas en las manos.

La mayoría de los habitantes hombres de esta comunidad no se encuentran en su hogar debido a que su trabajo se los impide, algunas de las labores que ellos realizan son vender banderas en la ciudad de Toluca y el Distrito Federal, actividades de campo y la realización de tapetes. Mientras que las mujeres algunas se dedican al hogar, hacer servilletas, tapetes, conservas y tortillas. Aunque ellos quisieran tomar un campo laboral que les permitiera superarse, no pueden por su bajo nivel de escolaridad y estos pequeños trabajos son los que los ayudan a subsistir día con día aunque tengan que descuidar el hogar y a sus hijos.

Algunos padres son de la idea de que es mejor que sus hijos dejen de ir a la escuela por que no les sirve de nada, sólo generan más gastos y en cambio si desertarán podrían ayudar a los ingresos económicos del hogar.

Otro rasgo de esta comunidad que los identifica es que hablan el dialecto otomí, algunos niños opinan que sería mejor aprender hablar ingles y no otomí. Esto es una causa por lo que se esta perdiendo la continuación del habla de este dialecto, además de que es muy difícil aprenderlo.

De las cuatro problemáticas propuestas la que más nos interesó fue la del caso de Omar; a pesar de que fue muy poca la información de que pudimos obtener, esto a causa del poco tiempo que nos brindaron para explorar la zona.

Con las características antes mencionadas se relaciona el caso de Omar: El es un niño de estatura muy pequeña para su edad (10 años) padece desnutrición y tiene problemas en la piel esto lo obtuvimos con la información que nos proporciono la profesora “Bety”. Como es de suponerse su economía es muy baja y su familia muy grande, esta compuesta por su mamá que trabaja tejiendo tapetes, su papá se dedica a la venta de banderas en el centro de la ciudad de Toluca y el Distrito Federal, por lo mismo existe desatención por parte de él hacia sus cuatro hijos donde Omar ocupa el segundo lugar entre ellos.

El hogar de Omar se ubica en Entavi por lo que el trayecto hacia la escuela Sebastián Lerdo de Tejad de Enshe le queda demasiado retirado, esto en algunas ocasiones provocaba que llegará tarde o que no asistiera otro problema que encontramos en este caso es la falta de recursos económicos y por esta razón el tuvo que dedicarse a la venta de dulces por las tardes, por el desgaste físico que tenía bajo su rendimiento escolar el cual antes no era excelente pero tampoco tan deficiente.

En una ocasión salió de su casa con rumbo ha su trabajo y al cruzar la calle lo atropelló un camión el cual lo dejó inconciente y muy lastimado de una pierna el resultado de este accidente fue la amputación de su pierna derecha, lo que provocó que dejará de asistir a la escuela definitivamente.

Actualmente no se sabe que sucedió con él, nadie ha ido a visitarlo y nosotras tampoco tuvimos la oportunidad ni el tiempo para ir a su casa.

Trayectoria escolar:


Sin estudios de educación preescolar. No pudimos obtener, el porqué de este antecedente, pero deducimos que es por la falta de recursos económicos.


Nota: El caso investigado ocurrió en el ciclo escolar 2007-2008.

lunes, 10 de noviembre de 2008

***LiBrO De mI InTeReS***

CORAZÓN, DIARIO DE UN NIÑO
Es un libro lleno de ternura que nos muestra un mundo que es percibido a manera de como lo ve un niño,enseña desde lo necesario hasta lo accidental los buenos valores,las costumbres y el amor que se debe tener hacia y para con los semejantes.Esta es una obra que refleja gran calidad humana,es una de las más famosas leídas a nivel .
Narra en forma de diario la vida de un niño que, día a día experimenta lo que es el crecer y dichas vivencias lo hacen ir reflexionando y madurando sobre sus actos.Sobresalen (mencionado anteriormente )los valores humanos y la calidad moral de sus personajes trasladandonos a un mundo del cual creánme les será difícil salir. Lápices,plumas,clases,escuela y todo lo que lo acompaña en el transcurso de su niñez,la necesidad de ver como poder solucionar algunos problemas que lo aquejan tanto a él como a su entorno.Diversas historias que serán contadas por su maestro(dichas son llamadas "Cuentos mensuales"), que nos mostrarán más aún, lo que en la realidad puede tener el significado de la vida.
Lo que más emociona de el libro es el ver como Edmundo de Amicis maneja un tipo de escrituras que son dejadas a manera de carta por su padre ,su madre,sus maestros y hermana que, de alguna manera lo que hacen es enseñarle valores éticos,morales y sociales. Me atrevo a decir que es una de las pocas obras que en estos tiempos vale la pena el leer por que dejará tanto a chicos como a adultos enseñanzas,valores y sentimientos que apuesto jamás habían explorado. Edmundo de Amicis nos deja otra vez con un buen sabor de boca por sus novelas llenas de idealismo sentimental que nos pone en evidencia sus buenas intensiones por la sociedad.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

**** Y QuE Es eL J ClIcK**** ?????????

JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas ...Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos.
En las páginas de actividades de la zonaClic se ofrecen dos maneras de acceder a los proyectos JClic:Visualizar las actividades en un appletUn applet es un objeto incrustado en una página web. Los proyectos que se ven de esta manera no quedan almacenados en el disco duro: JClic los descarga, los utiliza y finalmente los borra.Si el applet JClic no se pone en marcha correctamente hay que comprobar la configuración del sistema Java del ordenador. Se recomienda también echar un vistazo a la página en la que se explica el proceso de carga de los applets.Instalar las actividades en el ordenadorJClic tiene un asistente que permite descargar las actividades y guardarlas en la biblioteca de proyectos del ordenador.
La biblioteca se crea la primera vez que se pone en marcha JClic, o cuando se intenta hacer la primera instalación de un proyecto.Para ver los proyectos de la biblioteca será necesario descargar e instalar JClic.Como en el caso anterior, si el instalador no se pone en marcha es probable que sea necesario comprobar la configuración del sistema Java del ordenador.
Características de JClicEl proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículum, desde educación infantil hasta secundaria.
Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet.Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes.Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, Linux, Solaris o Mac OS X.Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando.Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.La herramienta de programación escogida ha sido Java, y el formato para almacenar los datos de las actividades es XML.ComponentesJClic está formado por cuatro aplicaciones:JClic appletUn "applet" que permite incrustar las actividades JClic en una página web.
JClic playerUn programa independiente que una vez instalado permite realizar las actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red) sin que sea necesario estar conectado aInternet.JClic authorLa herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.JClic reportsUn módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados de las actividades hechas por los alumnos.El primer módulo (applet) se descarga automáticamente la primera vez que se visita alguna página que contenga un proyecto JClic incrustado.
Los otros tres se pueden instalar en el ordenador mediante Java WebStart desde la página de descargas.Compatibilidad y nuevas posibilidadesEl desarrollo del JClic se ha hecho intentando respetar al máximo la compatibilidad con el programa Clic 3.0, de manera que los paquetes de actividades existentes puedan ser automáticamente reconocidos por la nueva plataforma.Éstas son algunas de las novedades del JClic con respecto a Clic 3.0:Uso de entornos gráficos de usuario ("skins") personalizables, que contienen los botones y el resto de elementos gráficos que enmarcan las actividades.Uso de gráficos BMP, GIF, JPG y PNGIncorporación de recursos multimedia en formato WAV, MP3, AVI, MPEG, QuickTime y Flash 2.0, entre otros, así como de GIFs animados y con transparencia.Sonidos de eventos (hacer clic, relacionar, completar, acertar, fallar...) configurables para cada actividad o proyecto.
Generadores de formas ("shapers") que controlan el aspecto de las casillas de las actividades: con JClic ya no es necesario que sean siempre rectangulares.Mejoras visuales: Posibilidad de escribir código HTML en las casillas, incrustación de fuentes "TrueType", texto con estilos, uso de gradientes y colores semitransparentes ...Nuevas características de las actividades: tiempo máximo, número máximo de intentos, orden de resolución, actividades de memoria con dos bloques de contenido, etc.Podéis ver estas características en funcionamiento echando un vistazo al paquete de actividades de demostración de JClic.

martes, 4 de noviembre de 2008

***PIB Y GASTO CORRIENTE***

PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

GASTO CORRIENTE


Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.